Es un deporte alternativo de origen holandés. Fue ideado para
promover los principios de la cooperación y la coeducación, es de las pocas
modalidades deportivas que se practica con equipos mixtos. Juegan cuatro contra
cuatro, dos mujeres y dos hombres por bando. Consiste en embocar una pelota en
la cesta del equipo contrario. El terreno es rectangular.
Hay dos tiempos por uno de descanso.
Korfbal se traduce como baloncesto o balón al cesto; sin
embargo, ante posibles confusiones se ha mantenido la palabra holandesa
original para designarlo. Otra posibilidad de nombre es balón-korf.
El móvil de este deporte es impulsar el trabajo cooperativo y
disminuir los individualismos. No permite los desplazamientos con la pelota y
el drible.
Estas características potencian el trabajo colectivo y
cooperativo aumentado por la regla que impide jugar solo.
El korfbal se enmarca dentro de la clasificación de los juegos
modificados, es decir, en la adaptación de los deportes institucionalizados a
las características de los adolescentes y su manejo pedagógico. La idea es
lograr en los alumnos un desempeño motor relacionado con los procesos de
intercomunicación, cooperación y actuación estratégica a través de una práctica
divertida, amena, e integrada a la entidad corporal.
Tiene características tácticas que permiten comprender los
desempeños motores y solucionar problemas cognitivo-motores:
Cambio de cuadros y de roles. No especialización. El campo de juego está dividido en dos zonas iguales.
Los equipos se componen por dos mujeres y dos hombres en cada
zona, una pareja mixta es defensiva y la otra ofensiva. Cada pareja es
responsable de su zona. En la de ataque el móvil es encestar, mientras que en
la defensa es impedirlo.
Cada enceste cuenta un tanto y cada dos puntos se produce un
cambio entre defensivos ofensivos de la misma cuarteta. Esta dinámica es el
fundamento central para que todos los jugadores tengan la oportunidad de lograr
tantos y jugar en las distintas posiciones.
Se basa en el principio de la no violencia. El korfbal sanciona los comportamientos violentos, los empellones y el contacto corporal
intencionado.
Sus reglas penalizan que un jugador impida el movimiento libre
y fluido del oponente sea intencional o no.
Se determina un oponente personal. Cada jugador tiene como responsabilidad cuidar de un oponente
específico y el defensa es responsable del marcaje de un adversario del mismo
sexo.
Es un juego de gran velocidad, destreza, habilidad e
intensidad. Estas características promueven la vigorización corporal, ponen a prueba la
disponibilidad personal
y estimulan las capacidades
físico-motrices.
Protección de la posesión de la pelota. Las reglas establecen que está prohibido pegar y quitar el
balón de las manos del oponente.
Organización espacial original del terreno. El poste que sostiene la canasta está dentro de la zona de
juego y hay acción por detrás de él.
El terreno
Rectangular. Puede variar de dimensiones en función del espacio
disponible y de las características e intereses de los muchachos.
Las dimensiones oficiales son 60 x 30 metros, preferentemente
al aire libre.
El campo está marcado por líneas externas y la línea de medio
campo.
Los postes que sostienen las canastas están situados en el eje
longitudinal del campo a una distancia de la línea final de 6.6 metros.
El material
Dos postes cilíndricos, ya sea de madera o metal de 4.5 a 7 cm
de diámetro, situados perpendicularmente en o encima del suelo. No deben
sobresalir por arriba de la canasta. Es recomendable construirlos de forma
telescópica para aumentar o disminuir la altura de la canasta y así promover un
juego más fluido.
Dos canastas de mimbre o metal, sin fondo, acopladas a cada
poste. La altura oficial es de 1.80 m del suelo, medida que puede ser modificada
de acuerdo con las características de los alumnos.
Las canastas tienen 25 cm de ancho y de 39 a 41
cm de diámetro.
El juego
El móvil es trabajar cooperativamente para conseguir encestar
la pelota en la canasta del equipo contrario, e impedir que los oponentes lo
hagan en la propia.
Los jugadores
Cada equipo está compuesto por ocho jugadores, cuatro mujeres y
cuatro hombres, de los cuales dos mujeres y dos hombres entran al juego
mientras los restantes son reservas que participan al efectuar los cambios.
Los cuatro jugadores en cancha se distribuyen de la siguiente
forma: una pareja en la zona ofensiva y la otra en la zona defensiva. Cuando
los atacantes logran anotar dos puntos intercambian posición con sus compañeros
defensivos.
No se debe excluir a ningún alumno de esta actividad.
Duración
Se juegan dos periodos de 15 minutos con un descanso de 5 a 10
minutos. Este criterio se puede modificar de acuerdo con los intereses de los
muchachos y las características de las instalaciones escolares.
Faltas al reglamento
Tocar la pelota con el pie o la pierna de forma intencional.
Golpear la pelota con el puño.
Tomar la pelota en posición de caído.
Correr con la pelota.
Evitar la cooperación (jugar solo).
Pegar, quitar o arrebatar la pelota de las manos del contrario.
Obstruir, empujar o pegar al oponente.
Impedir el movimiento libre a un adversario en posesión de la
pelota.
Defenderse de un contrario del sexo opuesto.
Defender dos contra uno.
Jugar fuera de su zona propia.
Tirar a la canasta desde la posición de defensa.